Jabón negro africano: usos, beneficios y propiedades

Cuando se trata de cuidar la piel y mantenerla tersa, comprar jabón negro africano es la mejor decisión que puedes tomar. Debido a que tiene muchas propiedades muy beneficiosas para la piel, la mantiene a salvo de gérmenes durante horas, ayudando a evitar infecciones y otras enfermedades. A continuación te detallamos los beneficios y ventajas de usar el jabón negro, junto con las mejores ofertas para comprar el tuyo.

Dónde comprar online jabón negro

Si quieres disfrutar de las propiedades que te ofrece el jabón negro para tu piel, echa un vistazo a continuación. Te mostramos las mejores ofertas para que los disfrutes en casa de forma inmediata. Compara los precios, tamaños y presentaciones de jabón negro más populares en el mundo y elige el que más te guste. Agradecerás tenerlo siempre a tu alcance cuando veas los impresionantes resultados de su uso frecuente.

¿Qué es el jabón negro africano?

También conocido como Ose Dudu, su nombre proviene de su lugar de origen: África. Su color oscuro tan distintivo es producido por las cenizas de las hojas de las plantas, de las que se obtiene la sosa cáustica natural, la cual termina aportando la saponificación del producto y nutrición esencial. De hecho, el jabón negro tiene nutrientes que se absorben a través de la piel y pasan al torrente sanguíneo.

Así entonces, todo el organismo se beneficia del uso continuado de este jabón tan particular, que no posee ningún tipo de aditivo químico que afecte la calidad final del mismo. Como se produce a base de elementos completamente naturales, se realzan sus efectos refrescantes y regeneradores, ofreciendo muchas ventajas a través de los usos continuos en la piel del cuerpo y rostro.

De la misma forma, el uso y popularidad de este jabón se ha extendido por todo el mundo. Por poner un ejemplo, se ha empleado como un tratamiento básico de belleza del hamman. La cultura marroquí lo adoptó después de descubrir todo lo que aportan sus componentes, los cuales detallamos más abajo, junto a sus características particulares.

El uso frecuente de este tipo de jabón se ha implementado en muchos spas. Esto con el fin de ofrecerle a los usuarios verdaderos resultados de rejuvenecimiento, limpieza, anti manchas e hidratación profunda de la piel. También es utilizado para hacer exfoliaciones especiales en la piel, dejando cada zona impecable y lista para recibir otros tratamientos.

Los ingredientes naturales incluyen la sustitución de la sosa con cenizas, que hacen que este jabón sea negro o grisáceo. Cabe señalar que es posible que el color inicial del jabón cambie a uno verde o marrón oscuro. Esto dependerá del aceite que se utilice en la preparación. Se recomienda el de almendras, pues mantiene la coloración y aporta un mayor nivel de humectación junto con un aroma irresistible.

¿Cuáles son los ingredientes principales del jabón negro?

Dado que el jabón negro africano es un producto natural, sus compuestos principales son de la misma procedencia. Su textura es espesa y oscura, pero al mezclarse con el agua se torna aceitosa. Al pasarlo sobre la piel hace un poco de espuma suave.

Estos son los ingredientes principales del cual está compuesto el jabón de pastilla negro original:

  • Granos de cacao. Estos se ponen a hervir en el agua o se muelen para obtener el polvo. Así se añade al jabón negro aportando aroma, textura y nutrientes.
  • Hojas de palma, de las cuales se obtiene el sustituto de la sosa: las cenizas, que contribuirán en el proceso de saponificación.
  • Aceite de palma. El principal componente oleaginoso del jabón negro. Su uso brinda mayor durabilidad y se apega a la fórmula original, pero puede ser sustituido con otros aceites, como el de oliva o el de almendras.
  • Manteca de karité, obtenida de un árbol de origen africano (opcional).

Con relación a este último ingrediente, cabe mencionar varios de sus aportes beneficiosos dentro del jabón negro. Una de las cualidades más destacables es la propiedad que tiene para regenerar la piel. Esta propiedad lo convierte en un excelente aliado para pieles sensibles a la resequedad, así como para tratamientos profundos a personas con alta exposición al sol. Estas tienden a presentar considerables pérdidas de humedad en los tejidos superficiales, restándole belleza y suavidad a la piel.

Beneficios y propiedades del jabón negro africano

Como ya hemos mencionado, el jabón negro africano ha tomado mucha popularidad en todo el mundo, gracias a las propiedades tan beneficiosas para la piel. Por ejemplo, contiene vitamina A, vitamina D y vitamina E, además de hierro. Cuando se le agrega extracto de tamarindo, también tiene propiedades aclarantes que ofrecen resultados sorprendentes.

Asimismo, el ingrediente principal, la ceniza de palma, hace que la piel se relaje. Esto es muy útil para aliviar el nivel de estrés que también suele manifestarse en la epidermis a través de resequedad o irritación. En el caso de adquirir jabón negro con aloe vera, tendrás un poderoso antiséptico a tu disposición. Te resultará útil para tratar heridas superficiales, erradicando bacterias, restos de polvo y otras suciedades en la misma.

También ayuda a cicatrizar la piel cuando esta ha pasado por quemaduras, cortes o magulladuras. Humecta la piel dejándola hidratada para evitar resequedad.

Por último, cuando la piel presente inflamación debido a golpes, podrás usar el jabón negro como antiinflamatorio local.

Usos del jabón negro

Dado que la piel es el órgano más grande del cuerpo, necesita de intensos cuidados para mantenerse firme, limpia y vitalizada. Por esta razón, usar jabón negro es la mejor manera de cuidarla de manera natural. En líneas generales, ayuda a mantener y equilibrar el nivel de PH propio de la piel. También evita a que la piel sufra eccemas, ya que la mantiene hidratada.

Se puede aplicar de las siguientes formas:

  • Champú: es útil para todo tipo de cabellos, ofreciendo la limpieza profunda que se recomienda aplicar de forma ocasional. De la misma forma, actúa como relajante del cuero cabelludo, eliminando la picazón y la caspa. Su rica composición nutricional se queda en las fibras capilares, dando un efecto brillante y de volumen al cabello. Aplícalo en tu pelo formando espuma una vez a la semana o dos como máximo.
  • Afeitado: muchos hombres y mujeres prefieren la espuma de jabón negro africano para el afeitado habitual. De hecho, suele ser muy utilizado en los rostros masculinos por brindar suavidad instantánea. Como resultado les deja la piel limpia y humectada.
  • Elimina restos de maquillaje: el maquillaje suele quedarse incrustado en la piel, dado que la mayoría de sus compuestos tienen origen sintético. El poder limpiador del jabón negro arrastra cualquier impureza sin importar su naturaleza. Por esta razón, el jabón negro es también un buen desmaquillante, ¡y ofrece efecto humectante al mismo tiempo!
  • Quita manchas: las cualidades regenerativas del jabón negro africano hacen que la piel unifique los tonos y los aclara. Esto significa que la piel tomará una apariencia más bonita y uniforme.
  • Tratamiento para las estrías: estas líneas que se forman generalmente en las piernas u otras áreas de la piel suelen ser muy comunes después de cierta edad. ¿Has pensado en algún tratamiento que te ayude a atenuarlas? Pues bien, precisamente para eso sirve el jabón negro. Si se usa sobre esta zona de la piel durante un tiempo, las estrías se desaparecen poco a poco. Por ese motivo es también muy útil para las mujeres embarazadas.

Como hacer jabón negro casero

Aunque este producto está disponible en el mercado y en tiendas online, también puede elaborarse de forma casera. Una experiencia para quienes prefieran vivir la emoción de preparar su propio producto para el tratamiento de la piel. Cabe decir que la elaboración del jabón negro requiere de buena preparación y equipamiento de seguridad extra.

Esto es muy importante, sobre todo cuando deseas generar las cenizas necesarias por ti mismo en casa. Utiliza equipos de protección altamente resistente a las temperaturas altas. Preferiblemente, aprovecha los espacios al aire libre para evitar la concentración de calor.

A continuación se mencionarán los ingredientes y los pasos para hacer el jabón negro.

Ingredientes

La mayoría de los ingredientes del jabón negro se asemejan a la composición tradicional de un producto de limpieza natural. Aun así, la obtención de las cenizas requiere un elemento adicional poco común dentro de las recetas tradicionales de jabón casero. Para hacer este jabón debes contar con:

  • 3 cáscaras de plátano
  • 1 litro de aceite de almendras
  • Una olla para baño María
  • Aceites esenciales para aportar aroma
  • 1 litro de agua destilada
  • Moldes para jabones

Paso a paso

Una de las mayores ventajas del jabón negro africano y su fabricación con cenizas, es la omisión del uso de la sosa cáustica. Entre otras cosas, es muy recomendado para pieles muy alérgicas o que reaccionan al contacto con productos compuestos de este elemento químico. La sustitución del mismo implica la realización de pasos adicionales que deben ejecutarse antes de la elaboración del jabón negro. Su producción comienza así:

  1. Secar al horno o al sol las cáscaras de plátano. Luego pásalas por el fuego hasta que queden solo las cenizas.
  2. Añadir las cenizas al litro de agua destilada y batir hasta que se disuelva. Se pueden colocar más cenizas o agua, con el fin de que la mezcla quede de color negro.
  3. Hervir el agua con cenizas a fuego medio o bajo. Cuando se haya disuelto las cenizas, retirar el líquido y verter en un colador para eliminar los residuos.
  4. Calentar el litro de aceite de almendras al baño María. Mantén allí el aceite hasta que alcance los 60ºC máximo.
  5. Vierte el líquido de cenizas a la mezcla que se hizo en el paso anterior mientras se mueve con suavidad. Continuar mezclando hasta que el líquido tenga textura firme y consistente.
  6. Si se quiere añadir un olor más delicioso se puede verter gotas de aceite esencial del aroma de tu preferencia.
  7. Mientras que se está revolviendo la mezcla empezará a formarse una sustancia espumosa en la parte de arriba. Posteriormente, debes sacar con una cuchara la espuma que se vaya formando hasta que el agua se haya evaporado.
  8. Vierte la mezcla en moldes para que se forme la pastilla de jabón después de 24 a 48 horas de reposo. Esperar un par de semanas para endurecerse por completo.

¿Te gustó el artículo? Te recomendamos también leer sobre las propiedades y beneficios de los jabones disponibles en nuestra web.