Jabón de Alepo: usos, beneficios y propiedades
Las cosas buenas nunca pasan de moda, incluso en el área de higiene y aseo personal. Es muy común, entre los usuarios expertos, seleccionar las opciones más convencionales cuando estas ofrecen eficacia y calidad comprobada. Una de sus opciones más frecuentes para uso familiar y doméstico es el jabón de Alepo. ¿Quieres saber qué lo hace tan especial? Te invitamos a descubrirlo ahora.
Contenido
Comprar online el mejor jabón de Alepo con receta original
¿Cómo identificar un jabón Alepo auténtico?
Cuando el jabón de Alepo se elabora de una manera diferente a la tradicional, sus propiedades y utilidad se reducen. La composición de este jabón es tan particular que resulta un despilfarro adquirir una imitación por ahorrarse unos céntimos. Aun así, es muy necesario conocer las características que identifican este producto de limpieza ancestral.
Algunos fabricantes que no cuentan con certificación ecológica usan añadidos de origen sintético. Así que, además de ofrecer un jabón de Alepo falso, puede causarte irritación e incluso alergias durante el uso. Estas son las 7 principales características del jabón de Alepo original que debes tomar en cuenta al comprar este producto:
- Se ha fabricado con aceite de oliva puro, obtenido exclusivamente de la primera o segunda presión.
- La coloración del jabón va desde el blanco hasta el marrón claro. Cabe destacar que el tono es determinado por el porcentaje de aceite de laurel con el que se ha compuesto.
- Al cortar el jabón de manera transversal, notarás que el color interno del mismo es diferente al externo. Suele tener una tonalidad verdosa o ser completamente verde. Este es el color proporcionado por el aceite de oliva.
- Su fragancia intensa a bayas de laurel es inconfundible.
- Debe contar con un grabado en la superficie que indique el nombre del fabricante.
- Revisa la composición: nunca debe contener aceite de palma. Solo de laurel y oliva.
- Suele tener un precio ligeramente más alto que el de otros productos competencia que aseguran ser “originales”.
Historia y orígenes
La creación de este producto se remonta a más de dos siglos de antigüedad. En la ciudad siria de Alepo, se creó hace unos 2000 años el que se considera “jabón más antiguo”, el cual sigue siendo muy popular en la actualidad. Su receta, desde siempre, se ha compuesto principalmente de aceite de oliva y laurel. Estos ingredientes oleaginosos le proporcionan características físicas muy particulares.
Durante la época de las cruzadas hizo su primera aparición en Europa, donde tuvo una excelente acogida. Sus propiedades lo convierten en un artículo muy práctico que ha sobrevivido al paso del tiempo. Sin embargo, hoy en día se fabrican pastillas de jabón que semejan la fórmula original, pero disminuyendo la calidad del producto. Por eso es importante aprender a reconocer el mejor jabón de Alepo antes de comprar online.
Tipos de jabón de Alepo
A pesar de contener una formulación muy específica, con el paso del tiempo ha sido posible crear diversos tipos de jabón de Alepo sin alterar sus propiedades. Por el contrario, se le han añadido nuevas ventajas a través de la inclusión de ingredientes puros que multiplican su utilidad. Entre las variantes de jabón de Alepo se destacan:
- Jabón de Alepo negro: Fabricado con aceite de oliva, laurel y comino negro o de Nigella. Tiene propiedades antiinflamatorias, ideales para calmar las molestias causadas por lesiones superficiales.
- Jabón de Alepo rojo: Contiene arcilla roja. Además de ser un exfoliante poderoso, su textura y composición favorecen la circulación del torrente sanguíneo, estimulando el sistema venoso. También es un antiséptico infalible.
Propiedades del jabón de Alepo
Los beneficios de utilizar productos de limpieza 100% naturales van más allá de evitar las irritaciones en la piel. Gracias a las propiedades naturales de plantas como el laurel y la oliva, se obtiene un jabón multiusos que aporta diversas ventajas.
Cabe destacar que la proporción de sus componentes principales influye en el uso que pudiera darse al jabón de Alepo. Por ejemplo, en los casos donde el aceite de oliva supera el 75% de proporción, es recomendable para usos múltiples.
Sin embargo, solo cuando la densidad de aceite de bayas de laurel es igual o mayor a 25%, se recomienda su uso para la piel. Aunque conserva las mismas propiedades que cualquier otro jabón de Alepo, el que tiene más laurel aporta más nutrientes esenciales para el cuerpo.
En líneas generales, los usos del jabón de Alepo se diversifican por sus características ideales. Restaura la piel gracias a su pH equilibrado, que también lo convierte en una herramienta útil para la ropa y superficies en general. Es un excelente antiséptico, desinflama y alivia la irritación en la piel sensible.
Así mismo, aporta suavidad y excelente aroma en cualquier lugar que se utilice. De hecho, estas fragancias naturales intensas pueden ahuyentar los insectos de jardín o del armario, solo colocando una barra de jabón en el lugar requerido.
Usos que le puedes dar
- Producto de belleza: mascarilla facial aplicando generosamente por el rostro. Dejar actuar durante 1 – 2 minutos y retirar con agua. También es una excelente espuma para el afeitado. Con este fin lo usan de manera indistinta tanto hombre como mujeres.
- Tratamientos: limpieza rutinaria de cutis, desmaquillador y para casos de acné. Desinflama y alivia la picazón por dermatitis, psoriasis o eczemas. Útil para el lavado del cabello en presencia de caspa o seborrea.
- Uso diario: limpieza cotidiana de la piel durante el baño.
- Detergente: utilice el jabón de Alepo cortado en láminas, para facilitar su disolución en el agua. Sus componentes son hipoalergénicos, así que puede usarlo incluso para la ropa de bebé.
- Antiinsectos y antihongos para plantas.
Beneficios de usar jabón de Alepo
Muchos piensan que el jabón de Alepo es el mejor complemento de limpieza por su diversidad funcional. Con un solo producto se obtiene un detergente efectivo para la ropa y un suave limpiador para la piel. Entre los beneficios de darle uso continuo se cuenta:
- Regenera la piel, gracias a sus componentes antioxidantes que se incorporan a la epidermis. Por eso, deja el cuerpo con una sensación de suavidad al instante.
- Limpia a profundidad sin causar daños en la ropa, remueve manchas con facilidad, al mismo tiempo cuida de las pieles más sensibles.
- No genera residuos contaminantes, por lo que es una excelente forma de cuidar el ambiente.
- Sus componentes no proceden de animales, así que es perfecto para los veganos y defensores de la protección animal.
- Complementa tratamientos dermatológicos de diversa índole incluyendo los administrados a pieles muy sensibles o con tendencia a la resequedad.
Cómo hacer jabón de Alepo casero
La elaboración casera del jabón de Alepo puede resultar una actividad muy interesante para realizar en familia. Por otro lado, es una alternativa para asegurarte de obtener un producto de limpieza de calidad en todo momento. Y por supuesto, puedes realizar la cantidad que quieras, para contar siempre con tu mejor aliado en el hogar.
Consejo: es recomendable contar con un recipiente grande de cobre. Dentro de él se colocaría la mezcla de jabón terminada para reposar previo al corte de las barras. Y un dato adicional: mientras más largo es el período de curado, mejores propiedades y durabilidad tendrá nuestro jabón de Alepo.
Materiales
- Guantes, gafas protectoras y mascarilla, para protegernos de las salpicaduras y vapores tóxicos.
- Recipiente
- Cuchara de madera, para remover
- Moldes
Ingredientes
Para hacer jabón de Alepo requerirás muy pocos materiales, que puedes comprar online y recibir en casa rápidamente. Sin embargo, asegúrate de que la materia prima sea la mejor de la mejor calidad posible. Aquí te mostramos algunos de los productos más recomendados según la lista de ingredientes indicada:
- Aceite de oliva (una cantidad que represente del 70 a 80% del total de componentes oleaginosos).
- Aceite de bayas de laurel (un máximo de 40% de la composición).
- Agua (medio litro como mucho).
- Sosa cáustica (unos 250 g por litro de aceite de oliva).
- Limpiador de desagüe, sosa cáustica de 1,5 kg de caudal de grado 99% «perla», hidróxido de sodio para hacer jabón.
Paso a paso
La realización del jabón de Alepo no se parece a la de cualquier otro jabón, partiendo de las materias primas. De hecho, hay algunos pasos que determinarán la calidad del producto final. Te explicaremos algunas de las razones que hacen necesario un proceso tan particular. Así que presta mucha atención para que sigas al pie de la letra las instrucciones:
- Diluye la sosa cáustica en el agua, tomando suficientes previsiones de seguridad. Recuerda hacer esto en un lugar abierto, o donde haya suficiente ventilación. Esto reduce el riesgo de accidentes por quemaduras o inhalación excesiva de vapores.
- Cocina el aceite de oliva a fuego muy lento durante al menos dos días. Agrega la sosa cáustica diluida apenas el aceite alcance los 60ºC. Este proceso de cocción lenta es una técnica antigua que impide que las propiedades naturales de la oliva se pierdan.
- Sabrás que el jabón de Alepo está listo para el siguiente paso cuando la cocción se haya convertido en una masa consistente.
- Agrega entonces el aceite de las bayas de laurel. Esto aportará más nutrientes benéficos y un aroma particularmente intenso a la preparación.
- Déjalo reposar por al menos un día en un recipiente grande y metálico.
- Pasado ese tiempo, puedes extender la masa en una superficie lisa hasta el grosor de tu preferencia. Corta el jabón de Alepo en barras del tamaño que consideres conveniente.
- Por último deja que el producto repose durante al menos un mes.
Si te gusta hacer jabones desde casa, no te pierdas los consejos y recomendaciones que te dejamos a continuación. Sigue nuestras publicaciones y descubre un universo de posibilidades para hacer jabón casero. Te encantará tener tus productos fabricados por ti y los tuyos para disfrutar en todo momento.