Origen e historia del jabón
Su naturaleza versátil hace que el jabón sea ideal para lavar, bañar y limpiar tanto los objetos como el cuerpo. A lo largo del tiempo, el jabón ha pasado de ser un compuesto más utilitario a ser algo perfumado y usado como cosmético. En este artículo te contamos la historia del jabón y cómo se convirtió en la sustancia tan comúnmente utilizada hoy en día.
Contenido
Historia del jabón: origen y descubrimiento
Se desconoce con exactitud cuándo se descubrió, pero existen evidencias de la época aproximada en la que se empezó a utilizar el jabón.
La primera evidencia concreta que tenemos de una sustancia parecida data de alrededor del 2800 A.C. Los primeros fabricantes de jabón fueron babilonios. Luego vinieron los egipcios, fenicios, griegos y romanos. Todos ellos hacían jabón mezclando grasa, aceites y sales. El jabón no se hacía ni usaba para el baño y la higiene personal, sino que se producía para limpiar los utensilios de cocina o para fines medicinales.
La fórmula para el jabón, consistente en agua, álcali y aceite de casia, fue escrita en una tablilla de arcilla babilónica alrededor del 2200 A.C. Esto, junto con la excavación de sustancias parecidas al jabón en los zonas arqueológicas de Babilonia lleva a los expertos a pensar que fueron los pioneros.
Otra evidencia revela que los antiguos egipcios estaban increíblemente avanzados en la higiene personal y combinaban aceites animales y vegetales con sales alcalinas para crear un agente limpiador similar al jabón. También lo usaban en rituales para purificar el cuerpo y la ropa. Hablamos de 1550 A.C.
Posteriormente, los fenicios usaron sebo de cabra y cenizas de madera para crear jabón en el año 600 AC. Ya en el siglo II d.C., el médico griego Galeno recomendó el jabón tanto para fines medicinales como de limpieza, y su uso se hizo muy popular en el Imperio Romano.
El jabón en el Imperio Romano
Según la leyenda romana, el jabón fue llamado así por el Monte Sapo, un antiguo lugar de sacrificios de animales. Después del sacrificio, la lluvia arrastraba la grasa y las cenizas de los animales, que se recogían bajo los altares ceremoniales, hasta las orillas del río Tíber. Las mujeres que lavaban la ropa en el río notaron que si lavaban su ropa en ciertas partes del río después de una lluvia fuerte, su ropa estaba mucho más limpia.
Con la caída del Imperio Romano en el 467 d.C., el baño se convirtió en una prioridad menor. El jabón se usaba principalmente para limpiar los utensilios de cocina y otros artículos. Esta falta de higiene personal probablemente contribuyó a las enfermedades y plagas de la Edad Media.
La vuelta del jabón: llegada a España e Italia
El uso del jabón no volvió a ser popular hasta el siglo VII, comenzando por España e Italia. Era un producto caro, fabricado con grasa de cabra y cenizas de haya. Lo usaban principalmente la realeza y las clases acomodadas, ya que no todo el mundo podía permitírselo.
Los fabricantes de jabón comenzaron a perfeccionar sus recetas y el jabón se convirtió en un producto codiciado.
La expansión del uso del jabón por Europa
Durante el mismo período, los franceses comenzaron a usar aceite de oliva para hacer jabón. El jabón de Marsella se ha fabricado en el sur de Francia durante siglos. La receta fue reconocida oficialmente por primera vez en 1688 durante el reinado de Luis XIV, el «Rey Sol». Con el tiempo, se introdujeron fragancias y comenzaron a aparecer jabones especializados para el baño, el afeitado, el champú y la lavandería.
Se dice que el Rey Luis XIV de Francia ejecutó a tres jaboneros por hacer una barra que irritaba su «sensible piel real».
Los ingleses comenzaron a hacer jabón durante el siglo XII. En 1633 el Rey Carlos I concedió un monopolio de 14 años a la Sociedad de Jaboneros de Westminster.
Durante el reinado de Isabel I, el consumo de jabón en Inglaterra fue mayor que en cualquier otro país europeo. Ella misma lo puso de moda informando de que se bañaba cada 4 semanas, fuera o no necesario.
La industria del jabón tomaba fuerza en Inglaterra, por lo que fue objeto de fuertes impuestos y restricciones. Hasta 1853 no se abolió el impuesto sobre el jabón.
El jabón llega a las masas
No fue hasta el siglo XVIII que el baño se puso de moda. En 1791, el químico francés Nicolas Leblanc descubrió un proceso para transformar la sal común (cloruro de sodio) en un álcali llamado ceniza de soda. Dado que el álcali era crítico en la fabricación de jabón y otros productos, este descubrimiento se convirtió en uno de los procesos químicos más importantes del siglo XIX.
Ya en este siglo, otro francés, Louis Pasteur, proclamó que una buena higiene personal reduciría la propagación de enfermedades, ayudando a aumentar la demanda de jabón.
En los Estados Unidos, a principios del siglo XIX, la fabricación de jabón era una de las industrias de más rápido crecimiento. Los americanos rurales hacían jabón casero usando un proceso desarrollado durante la época colonial. Guardaban las cenizas de sus incendios durante meses, y lo fabricaban cuando tenían suficiente grasa sobrante de los cerdos de carnicería.
La importancia de la I Guerra Mundial en la historia del jabón
La Gran Guerra tiene un papel muy importante en la historia del jabón: apareció por primera vez el jabón comercial, tal y como hoy lo conocemos.
Las heridas de la guerra trajeron una mayor necesidad de conservar la higiene. Al mismo tiempo, los ingredientes necesarios para hacer jabón eran escasos, por lo que los científicos alemanes crearon una nueva forma de «jabón» hecho con varios compuestos químicos. Como resultado, nacieron los detergentes.
La mayoría de los jabones comerciales disponibles hoy en día son en realidad detergentes, hechos con derivados del petróleo.
Después de la guerra y hasta los años 30, el jabón se hacía hirviendo por lotes: los fabricantes comerciales de jabón tenían enormes hervidores de tres pisos que producían miles de kilos de jabón a la semana. Poco después, Procter & Gamble introdujo el proceso continuo, que disminuyó el tiempo de producción de jabón a menos de un día. Este proceso sigue vigente en la actualidad.
Historia del jabón: su uso en la actualidad
No hay duda de que hoy en día todo el mundo está familiarizado con el uso del jabón como parte de nuestra rutina diaria de higiene personal, pero cada día se expande más la conciencia generalizada sobre los efectos negativos de los aditivos químicos del jabón. Los consumidores están recurriendo cada vez más a productos naturales, e incluso las grandes empresas anuncian «ingredientes naturales» en sus productos.
Cuidado con esto. Que un jabón tenga entre sus ingredientes varios aditivos naturales no significa que sea natural 100%. En Zonajabones.com te recomendamos los mejores jabones naturales para cuidar tu piel y la de los tuyos. Puedes aprender a hacer jabón casero aquí:
Hacer jabón en casa es muy fácil y entretenido. En esta guía paso a paso te explicamos cómo hacer jabón casero de forma muy sencilla. Es una gran satisfacción hacerlo…