Cómo hacer jabón casero: ingredientes y materiales que necesitas para hacer tu propio jabón natural en casa

Hacer jabón en casa es muy fácil y entretenido. En esta guía paso a paso te explicamos cómo hacer jabón casero de forma muy sencilla.

Es una gran satisfacción hacerlo tú mismo con los ingredientes que elijas y las fragancias que te gusten. Los pasos a seguir no son difíciles, pero requieren algo de práctica.

Hay muchas razones para hacer tu propio jabón. Para empezar, el medio ambiente te agradecerá no utilizar plástico y papel como si lo compraras en la tienda. Además, a diferencia del jabón comercial, puedes hacerlo con ingredientes y fragancias naturales que son mejores para tu piel y para el planeta. Y por supuesto, ahorrarás dinero a largo plazo: un lote te durará meses.

Precauciones iniciales

El ingrediente clave en la fabricación de jabón es la lejía. No se puede hacer jabón sin ella. La obtendremos al mezclar hidróxido de sodio con agua y, aunque es cáustica para la piel y la ropa, no te preocupes: el jabón es el resultado de una reacción química llamada saponificación, producida al combinar la lejía y los aceites. Cuando este proceso acaba, después de hasta 40 días de reposo, no quedará ni rastro de lejía. Obtendremos un jabón con ingredientes naturales beneficiosos para la piel y el cuero cabelludo, e igualmente efectivo para la limpieza en general.

Lo que sí debemos tener en cuenta es que, cuando iniciemos la mezcla y se produzca la lejía, esta puede ocasionar irritaciones en la piel y los ojos si se producen salpicaduras. Recomendamos utilizar siempre gafas protectoras, guantes de goma y manga larga.

Siempre es mejor hacer nuestro jabón en un espacio abierto, al aire libre, para evitar inhalar los vapores tóxicos que liberará nuestra mezcla. Si no tienes este espacio, una buena opción es la cocina, con la ventana abierta y el extractor encendido. En cualquier caso, no está de más utilizar mascarilla y evitar cualquier riesgo.

También es aconsejable no utilizar los mismos materiales que usamos para cocinar. Aunque se pueden limpiar a conciencia, pueden quedar restos de lejía. Mejor prevenir que curar.

Utiliza siempre material de acero inoxidable o vidrio. El cobre, aluminio y otros metales pueden reaccionar al contacto con la lejía y oxidarse. En cuanto al plástico, dependiendo de la calidad, también podría derretirse.

Materiales necesarios

  • Balanza de cocina. Necesitamos una que mida en gramos de forma fiable. Como esta:
Kitchentour Báscula Digital para Cocina de 500g/0.01g, Balanza Multifuncional de Alta...
  • #ALTA PRESICIÓN# – Kitchentour EG5001 define la última technología de medición de alta precisión, precisión de 0,05g / 500 g de division.
  • #LAB/BÁSCULA DE COCINA MULTIFUNCIONAL # La función PCS permite el cáculo de pequeños artícuños idénticos como pasadores, cuentas, tornillos.El...
  • #MATERIAL SUPERIOR DE CALIDAD# Kitchentour E5001 Báscula Digital de bosillo está diseñada para ser resistente, precisa, segura y fácil de usar. Cuenta...
  • Termómetro de acero inoxidable. Mediremos hasta 90º, como máximo. Este servirá:
kwmobile Termómetro de cocina digital - Termómetro de horno con pantalla LCD - Pincho...
  • AL PUNTO: Con el medidor de temperatura cocinar será fácil y sencillo. Solo pincha la aguja en la comida o bebida, en la pantalla podrás ver los grados...
  • RANGO DE MEDICIÓN: Puedes elegir entre visualizar la temperatura en Celsius o Fahrenheit, el rango de medición es de - 50 °C a + 300 °C y de - 58 °F...
  • ENVÍO: Junto con el termómetro recibirás una pila de botón y una funda para protegerlo cuando no lo utilices.
  • Guantes, gafas protectoras y mascarilla. Será nuestra protección contra salpicaduras. Las tres mejores ofertas:
  • Batidora de mano. Cualquiera que tengas por casa.
  • Olla de acero inoxidable. También servirá un recipiente de vidrio.
  • Vasos pequeños. 
  • Cuchara de acero inoxidable o de madera. La utilizaremos para remover.
  • Espátula de silicona. 
  • Moldes. Nuestro jabón final tendrá esta forma. Ten en cuenta que posiblemente necesitarás más de uno. Puedes usar un brick de leche vacío si no te preocupa demasiado la estética. Algunos ejemplos:
  • Papel de periódico, para cubrir nuestra zona de trabajo.
  • Toalla. Mejor una vieja, por si se estropea.

Ten en cuenta que cualquier recipiente o utensilio que entre en contacto con el hidróxido de sodio debe ser destinado solo a la fabricación de jabón.

Ingredientes para hacer jabón casero

Hay tantas variaciones de jabón como colores en el arco iris. Puedes hacerlo casi de cualquier cosa. Te dejamos algunas ideas.

Ingredientes básicos

Como veremos, hay varios ingredientes opcionales que podemos añadir en función del color o el olor que queramos que tenga nuestro jabón. Sin embargo, otros componentes son fundamentales, sin los cuales no obtendremos el resultado deseado. Son los siguientes:

  • Aceite de oliva, preferiblemente reciclado. Utilizaremos 1 litro.
  • Hidróxido de sodio. Puedes comprarlo en cualquier droguería o supermercado. Con 140 g será suficiente.
Limpiador de desagüe, sosa cáustica de 1,5 kg de caudal de grado 99% «perla»,...
  • Limpiador de desagüe, sosa cáustica de 1,5 kg de caudal de grado 99% «perla», hidróxido de sodio para hacer jabón.
  • Agua. Medio litro exactamente.

Hierbas

Puedes usar manzanilla, lavanda, hojas de limón, hierbabuena… las posibilidades son infinitas. Recuerda que todas las hojas deben estar bien secas y usar solo un tipo cada vez, sin mezclar. Llena ¼ de taza con las hierbas que prefieras por cada lote que hagas. Con eso bastará.

Aceites esenciales

Los aceites esenciales provienen de raíces, tallos, flores o semillas de plantas. Una cucharada es todo lo que necesitas.

Colorantes naturales

¿Quieres darle color a tu jabón? Entonces puedes comprar colorantes naturales:

También puedes añadir estos ingredientes:

Colorante marrón: canela, café molido o cacao en polvo.

Colorante verde: algas, menta, té verde, perejil, espinacas, romero o clorofila.

Colorante amarillo: curry, cúrcuma, jengibre, azafrán, caléndula o manzanilla.

Colorante naranja: cayena en polvo.

Colorante rojo: pimentón rojo en polvo.

Colorante morado: lavanda, lirio morado o violetas.

Otros ingredientes

Aquí podemos incluir gel de aloe vera, avena, leche en polvo, arcillas, harina de maíz, sal y cualquier otra cosa que se te ocurra.

Cómo hacer jabón casero: instrucciones paso a paso

Paso 1: todo preparado

Necesitamos un litro de aceite reciclado sin posos ni restos. Para ello, habremos tenido que colarlo al menos un par de veces. Cuando lo tengas, viértelo en una olla o recipiente de vidrio grande.

En otro recipiente más pequeño, pon medio litro de agua.

Por último, pesa 140g de hidróxido de sodio y ponlo en un vaso. Puedes ayudarte de la balanza para ello. Si lo prefieres, puedes tener a mano también una cucharada de aceite esencial o hierbas para añadir a tu jabón casero.

Cuando lo tengas todo, toca protegerse. Busca un espacio al aire libre o, en su defecto, en la cocina con la ventana abierta y el extractor encendido. Guantes de goma, mascarilla y gafas protectoras puestas. Paleta para remover y batidora listas.

Antes de empezar, cubriremos nuestra área de trabajo con papel de periódico.

Paso 2: mezclar y diluir el hidróxido de sodio con el agua

Una vez tengamos todo listo, volcaremos los 140g de hidróxido en el agua mientras removemos con la paleta de madera. En este momento se producirán los vapores; estira los brazos mientras sigues removiendo para evitarlos en la medida de lo posible.

Precaución: es muy importante hacerlo en este mismo orden: nunca echar el agua en la sosa, ya que produciría salpicaduras y puede ser peligroso. Recuerda, siempre verter el hidróxido de sodio en el agua.

Al mezclar estos dos compuestos, se iniciará una reacción química que aumentará considerablemente la temperatura de nuestra solución. No debemos tocarla. El resultado de esta reacción dará lugar a la lejía que necesitamos.

Tras unos minutos removiendo, la lejía empezará a aclararse. Déjala reposar unos 20-30 minutos para que baje su temperatura.

Paso 3: añadir la lejía al aceite

Mientras la lejía se enfría, calentamos un poco el aceite sin que llegue a hervir. Una vez la lejía alcance una temperatura de entre 50 y 60º, podemos ir al siguiente paso. Asegúrate de que, tanto la lejía como el aceite, tienen una temperatura similar, de no más de 10º de diferencia. Sírvete del termómetro para comprobarlo.

Nota: si dejamos que la lejía se enfríe por completo, se mezclará mejor con el aceite, pero el jabón resultante se desmenuzará más fácilmente.

Vierte despacio, y sin dejar de remover con la paleta, la lejía, ya templada, en el aceite de similar temperatura. Remueve siempre en el mismo sentido para evitar que se corte.

Cuando hayamos vertido todo el contenido del recipiente de lejía en la olla de aceite, para acelerar el proceso, seguiremos removiendo con la batidora.

Empezaremos a batir a velocidad baja para evitar salpicaduras. A medida que vamos avanzando, iremos aumentando la velocidad progresivamente hasta que vaya espesando. Cuando tenga una textura cremosa, similar a la de unas natillas, podemos dar por concluido este paso. Esto te llevará entre 5 y 10 minutos.

Paso 4 (opcional): añadir hierbas, aceites esenciales y/o colorantes

La receta más básica para aprender cómo hacer jabón casero solo consta de tres ingredientes fundamentales. Sin embargo, puedes añadir otros para cambiar y mejorar su apariencia.

Si quieres dar un toque de color a tu jabón o que incluya aceites esenciales, este es el momento.

Añade una cucharada del ingrediente elegido y sigue batiendo durante unos minutos.

Sugerencia: antes de añadir colorante, puedes separar la mezcla en dos o más recipientes para para hacer jabón de varios colores. ¡El resultado es sorprendente!

Paso 5: rellenar los moldes

Una vez tengamos nuestra mezcla con la textura indicada y, en su caso, los aceites y colorantes añadidos, rellenamos los moldes. Si lo has separado en varios recipientes con distintos colores, añade el contenido proporcionalmente. Por ejemplo, si es de dos colores, rellena el molde hasta la mitad con cada color. Si tienes 3 colores, deberás rellenar un tercio con cada mezcla para que quede proporcional.

Si te sobra para varios moldes, puedes ir alternando colores para ver cómo quedan, incluso puedes hacer líneas decorativas con un palo de madera. ¡Sé un poco creativo!

Levanta y golpea levemente el molde contra la mesa unas cuantas veces para liberar las burbujas de aire. Cúbrelo con papel de periódico y envuélvelo con una toalla para aislarlo. Esto mantendrá el calor residual y comenzará la saponificación, el proceso mediante el cual los ingredientes de base se convierten en jabón.

Déjalo reposar durante 24h y comprueba su estado. Si está blando y caliente, déjalo otras 12-24h más, hasta que esté frío y firme.

Paso 6: saponificación completa

Cuando ya esté listo, puedes sacarlo del molde y cortarlo si es necesario. En este punto, el jabón todavía tiene un pH muy alto, por lo que conviene seguir usando los guantes.

Si tu jabón es para regalar o quieres que quede bonito, es el momento de usar los sellos. Elige el que más te guste y rocíalo un par de veces con spray de alcohol 96º, para que no se quede pegado a la pastilla. Haz un poco de presión y retíralo con cuidado.

Nota: aunque nuestro jabón parezca inofensivo, todavía no lo es. El proceso de saponificación no se ha completado, quedan restos de lejía. Debemos dejarlo reposar unas 6 semanas hasta poder usarlo.

Una vez fuera del molde, envuélvelo en papel de cocina o de periódico y consérvalos en un lugar seco y fresco durante unas 4-6 semanas. Puedes darle la vuelta una vez a la semana para que le dé el aire por todos los lados.

Paso 7: ¡a disfrutar de tu jabón!

Cuando el jabón esté completamente curado, ya está listo para usarse. Coge lo que necesites y guarda el resto envuelto en papel en un recipiente hermético. El jabón hecho a mano crea su propia glicerina, un humectante que absorbe la humedad del aire. Debe ser envuelto para evitar que atraiga polvo y humedad.

Recomendaciones finales

Cuando termines de hacer jabón, limpia a fondo el equipo que haya sido expuesto a la lejía. Puedes neutralizarla con vinagre blanco, luego lava todo como harías normalmente. Si la lejía o algún resto de la mezcla ha manchado algo más, déjalo reposar unos días. Se convertirá en jabón y será mucho más fácil de limpiar con un poco de agua caliente.

El aceite usado contamina muchísimo el agua de ríos y mares. A partir de ahora, ya sabes: ¡guárdalo para hacer más jabón!

¿Conoces los beneficios del jabón neutro? Debería ser el próximo que hagas ?

Usos del jabón casero: ¿cómo puedes utilizarlo?

Ya sabes cómo hacer jabón casero, ahora veamos qué usos le podemos dar para aprovecharlo al máximo.

  1. Podemos usarlo para lavar la ropa. Para ello, cortamos unos 100g en láminas o tacos. Por otro lado, ponemos a calentar medio litro de agua en un cazo. Antes de que empiece a hervir, añadimos los 100g de jabón y esperamos a que se disuelva. Mantén el cazo a fuego medio, sin que el agua hierva. Una vez derretido, puedes meterlo directamente al bombo de la lavadora. Recuerda que, si la ropa es de color, debes dejar que se enfríe para que no encoja.
  2. Para fregar el suelo. El procedimiento es el mismo que en el punto 1 pero ,en lugar de añadir 100g, solo necesitaremos 50g.
  3. También es muy efectivo para limpiar ollas y sartenes. Pon un poco de agua a hervir y añade un poco de jabón: la suciedad se despegará como por arte de magia. Limpio sin esfuerzo.
  4. Siempre que sea de pH neutro, puedes usarlo para el baño. El jabón es hipoalergénico y cuidará de tu piel y cuero cabelludo. Recuerda que el jabón potásico tiene un pH muy alto y no es recomendable para la piel.
  5. Por último, puede ser de gran utilidad para limpiar polvo y suciedad de tus muebles.

¡Tu turno! ¿Conocías esta receta? ¿Haces el tuyo de forma diferente? ¿Para qué lo utilizas? Anímate a comentar y cuéntanos tus trucos sobre cómo hacer jabón casero: algún ingrediente secreto, colorantes molones o cualquier cosa que se te ocurra. ¡Y comparte el artículo para que tus amigos sepan cómo hacer jabón casero!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *